
Lavados nasales con agua de mar: beneficios extra en la prevención y tratamiento adyuvante de diferentes patologías respiratorias
Los sistemas de irrigación nasal con soluciones salinas fisiológicas (suero fisiológico tradicional) isotónicas que han sido utilizadas durante largo tiempo como medida de higiene preventiva y/o como tratamiento adyuvante en diferentes patologías respiratorias de vías altas. Sin embargo, en los últimos años diferentes evidencias clínicas y experimentales están sugiriendo una mayor efectividad de los lavados nasales con soluciones de agua de mar: en la actualidad, la utilización de soluciones nasales con agua de mar parece aportar ventajas clínicas como co-tratamiento en rinosinusitis aguda y crónica, rinitis alérgica, así como en la disminución del tiempo de recuperación tras procedimientos endoscópicos y quirúrgicos.
Sin embargo, a pesar de las potenciales ventajas del agua marina sobre el suero fisiológico tradicional, en España el uso de soluciones nasales de agua mar es muy bajo comparado con el resto de países europeos. Este bajo uso parece deberse principalmente al escaso conocimiento de los potenciales beneficios de las soluciones con agua de mar y su consideración por parte de los profesionales sanitarios como un “recurso terapéutico menor”. En nuestra opinión: los lavados nasales con agua de mar son preferibles a los realizados con suero salino fisiológico por su más exclusiva composición de oligoelementos y su menor acidez (mayor alcalinidad).
Uso del agua de mar
Cuando se utiliza agua de mar como medida de higiene o para restaurar la salud de la mucosa nasal, además de una concentración salina adecuada, es importante que su composición de oligoelementos presente un balance equilibrado, similar al del propio medio natural marino.
Los dispositivos basados en un spray nasal con diseño ergonómico facilitan la aplicación de la solución salina y mejoran el cumplimiento terapéutico en relación a las irrigaciones/chorros nasales. Asimismo, los lavados nasales con agua de mar se consideran un tratamiento no farmacológico, que aporta beneficios más allá de la simple higiene, aliviando la sintomatología y, en ocasiones, reduciendo la necesidad de medicación como antimicrobianos u otro tipo de fármacos, e incluso acortando los días de enfermedad.
En este sentido, recientemente se ha referido que el agua de mar es capaz de mejorar significativamente la frecuencia del movimiento ciliar y la funcionalidad de la mucosa nasal comparado con soluciones salinas fisiológicas estándar.
Los efectos
Los expertos han llegado a la conclusión que los efectos beneficiosos del agua de mar en la funcionalidad de la mucosa nasal podrían deberse a la exclusiva composición de oligoelementos y alcalinidad del agua marina. Las soluciones de agua de mar contienen sodio y cloro, como las soluciones salinas fisiológicas estándares, pero además tienen bicarbonatos y oligoelementos como el calcio, potasio y magnesio, principalmente. Estos oligoelementos han revelado efectos positivos en diferentes procesos celulares que favorecen la funcionalidad de la mucosa nasal.
En este sentido, el ion magnesio tiene la capacidad de reducir la inflamación local a través de la reducción de la secreción de citoquinas y la desgranulación de leucocitos. Adicionalmente, se ha observado que el ion magnesio también reduce la apoptosis celular en la mucosa respiratoria. La presencia del ion calcio en el citoplasma celular favorece la sincronización y regulación de la frecuencia de batimiento ciliar, mientras que el potasio promueve diferentes procesos de regeneración celular a través de la vía EGF/EGFR. Por otro lado, el ion bicarbonato reduce eficientemente la viscosidad del mucus y, por tanto, facilita su eliminación.
En Fisiobronquial Clínicas llevamos a cabo un protocolo o guía de uso de soluciones nasales de agua de mar, potenciando el uso de soluciones nasales mediante dispositivos ergonómicos en spray que permitan la microdifusión o pulverización a baja presión. También llevamos a cabo nebulizaciones de agua marina hipertónico en nuestros protocolos de tratamiento.
0 Comment